EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN EN VENEZUELA
La
corrupción en Venezuela se considera alta para los estándares mundiales y es
prevalente en todos los niveles de la escala social venezolana (funcionarios
públicos, empresarios y otros actores involucrados en la gestión y administración
de los recursos del Estado). Es una cuestión grave y compleja que ha afectado
negativamente al país en diferentes aspectos. Una de las principales
consecuencias de la corrupción en Venezuela es la pérdida de confianza de la
población en las instituciones públicas. Los ciudadanos ven cómo los recursos
destinados a mejorar su calidad de vida son desviados y mal utilizados, lo que
genera un sentimiento de impotencia y descontento.
Sumando
lo anterior, el descubrimiento del petróleo a principios del siglo XX, ha
empeorado la corrupción. Aunque la
corrupción es una variable difícil de medir fiablemente, Transparencia
Internacional (de sus siglas en inglés TNI) actualmente posiciona a Venezuela
entre los 20 países más corruptos del mundo.
Durante
toda la historia de Venezuela se evidencia la presencia persistente e intensa
de la corrupción. En 1991, el autor Ruth Capriles escribió “La historia de la
corrupción en Venezuela” es la historia de nuestra democracia, que detalla una
gran cantidad de casos de corrupción en el país. En 1997, Pro Calidad de Vida,
una ONG venezolana dijo que algunos de los 100.000 millones de dólares de los
ingresos petroleros han sido utilizados inadecuadamente en los 25 años pasados.
En
pocas palabras, el problema de la corrupción en Venezuela es uno de los
principales desafíos que enfrenta el país. Su impacto se extiende a diferentes
áreas, desde la confianza de la población en las instituciones públicas hasta
el deterioro de la economía, llevado a la escasez de alimentos, medicinas y
otros bienes básicos, así como a altas tasas de inflación y a una profunda
recesión económica.
Comentarios
Publicar un comentario